Al igual que sucede en muchos otros sectores, en nuestro país siempre vamos por detrás en cuanto a percatarnos del potencial que algunas actividades tienen para nuestra economía. No sucede así en otros países donde desde hace una década trabajan de forma estratégica, es decir, a largo plazo para aprovechar las posibilidades de una actividad económica, saludable y sostenible. En esta entrada tratamos de responder a la pregunta de ¿cómo genera actividad económica la mountain bike?
En este blog ya hemos hecho alguna referencia a ello, por ejemplo aquí. Ahora queremos identificar dónde se encuentran las fuentes de impacto económico (capacidad para generar actividad económica) alrededor de la mountain bike. La primera fuente estaría lógicamente en toda la cadena de diseño-producción-venta-distribución del sector de fabricantes y comercializadores. Probablemente aquí es donde más impacto se generará en términos de renta y empleo producidos, pero no es en este aspecto donde quiero centrar el análisis, sino en la actividad generada con la práctica de la mountain bike. Es decir, lo que podríamos denominar turismo de la mountain bike, un subsector del turismo deportivo, activo o de aventura.
Fuentes de impacto económico del turismo de mountain bike
Travesías
Esta actividad consiste en realizar una travesía o viaje de varios días. Se puede distinguir entre travesías autónomas y organizadas. Las primeras son aquellos recorridos muy conocidos y que la gente realiza sin apoyo de ninguna empresa. Algunos ejemplos son: Camino de Santiago, Transpirenaica, Camino del Cid, TransAndalus, Camino de la Plata, Transmurciana. En algunos casos, y dado el éxito de estas travesías, existen empresas que se dedican a organizar el viaje y dar apoyo logístico a los ciclistas durante todo el trayecto.
Por otra parte, están las travesías organizadas. A diferencia de las anteriores, estas travesías se crean ad hoc para aprovechar o potenciar los activos e infraestructuras turísticas de una determinada zona, especialmente establecimientos hoteleros. Consiste básicamente en diseñar una ruta de 2, 3 o “n” días donde el aficionado irá pernoctando cada día en una localidad y donde recibe cierto apoyo logístico, principalmente traslado de equipaje e información de la ruta. (En nuestra sección Travesías btt encontrarás un listado exhaustivo de las existentes en nuestro país).
A falta de datos rigurosos y fiables, se podría decir que esta es una de las principales fuentes de impacto económico dado el auge y éxito de alguna de estas travesías.
Eventos deportivos
La organización de una prueba deportiva de btt siempre supone un impacto económico para la localidad o zona geográfica que lo organiza. Obviamente, la magnitud del impacto dependerá del número de inscritos y del número de días que los participantes tengan que pernoctar en establecimientos hoteleros de la zona. En este sentido, pruebas por etapas y maratones tienen mayor capacidad de generar impacto que otras pruebas de un día que se realizan en una mañana. En contra de esta actividad está el hecho de que el impacto se concentra en un momento puntual del año, por lo que no siempre el impacto generado es muy grande a pesar de la afluencia masiva de participantes.
Centros btt
Los centros btt son iniciativas que cumplen con la doble misión de facilitar la práctica de la mountain bike e impulsar el turismo activo de interior. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones en este blog, por ejemplo en el Ranking de centros de btt, todavía queda camino por recorrer a los centros para convertirse en un motor económico importante en las zonas donde se ubican. Sin duda, cuentan con un gran potencial que deben aprovechar.
Empresas de viajes en bicicleta
Cada vez es más frecuente encontrar a lo largo de toda la geografía española empresas que se dedican a organizar viajes por carretera y por montaña. Los servicios que ofrecen son muy variados, desde la organización completa del viaje (traslados, alojamientos, diseño de la ruta, guías, información, etc.) o alquiler de material (bicicletas, cascos, gps, etc.) al simple apoyo logístico de traslado de equipaje y material informativo. Es lo que en una entrada anterior denominábamos turismociclo.
En Europa y Norteamérica existen numerosas empresas de este tipo con una actividad muy consolidada, donde la tradición del cicloturismo está muy arraigada y el mayor poder adquisitivo facilita el uso de este tipo de servicios.
Sin duda, la fuentes de impacto económico son variadas y pueden generar resultados significativos si se sabe gestionar este fenómeno con una visión estratégica y profesional. Desde Wibikes intentaremos realizar algún ejercicio riguroso que ofrezca datos fiables de estos impactos.
Sois muy cracks!!! muchas gracias por el blog!!!! estamos pensando en montar un centro btt y nos estais viniendo de miedo!
muchas gracias!!!