En esta entrada te ofrecemos la segunda entrevista a los gestores de las cinco carreras de BTT más duras del mundo. En esta ocasión hablamos con Francesc Sallent, director de la Transpyr, la carrera española que, tras su segundo año de vida, ha entrado en el top de las carreras más exigentes.
Recientemente, la revista Mountain Biking UK ha seleccionado las cinco carreras de BTT más duras del mundo. La Transpyr (TR) es una de ellas.
¿Qué hace de la TR una de las carreras de btt más duras del mundo?
La Transpyr es conocida poco a poco como The Graduate in Mountain Biking. Probablemente la razón principal es la distancia media y el desnivel subido cada etapa, 105 km y 2.500 m durante ocho etapas seguidas sobre toda clase de terreno. Empezando con tres etapas muy exigentes, esta epopeya de costa a costa ofrece todo tipo de situaciones muy apreciadas por los más ávidos practicantes de este deporte.
¿Qué crees que hace a la TR diferente de otras pruebas?
La ilusión y la emoción de tener una misión que cumplir: unir el mar Mediterráneo con el océano Atlántico a lo largo de los Pirineos en solo ocho etapas de puro mountain bike. El mero hecho de ser un Transpyr Finisher mueve a la mayoría de los participantes. No es un una carrera por etapas más, sino una aventura para cualquier inquieto biker de cualquier parte del mundo. La tecnología de GPS, innovadora y totalmente fiable, es usada para seguir la ruta, evitando poner señales intrusivas por todas partes y permitiendo descubrir las maravillas de los Pirineos tal como son.
¿Cuántos ciclistas participan en la TR cada año y cuántos son mujeres?
La Transpyr es muy joven y un evento selectivo con 85 participantes en 2010, 185 en 2011, y esperamos superar los 200 en 2012, siempre en equipos de 2 o 3 corredores y con una media de 10 mujeres participantes de media cada año.
¿Qué clase de ciclistas suelen acudir a la TR?
Hasta ahora hemos tenido dos perfiles procedentes de un total de 15 países diferentes. Primero tenemos al pionero mountain biker que ya ha intentado cualquier tipo de ruta y aventura, bien entrenados que no quieren perderse este desafío. Luego tenemos atletas amateurs orientados a la resistencia que disfrutan de la mountain bike o del ciclismo que quieren probar sus habilidades y fuerzas en esta aventura excepcional.
¿Qué porcentaje de participantes termina?
Tenemos una ratio del 80% de participantes que llegan a ser finisher, es decir, cubren toda la distancia del evento dentro del tiempo máximo autorizado. Lo que dice mucho de la fuerza de voluntad que todos tenemos en nuestro interior. Algunos del 20% restante puede haber tenido algún fallo mecánico un día, así que les permitimos continuar en la carrera aunque no consiguen la distinción de finisher.
¿Cómo surgió la TR?
Es una larga historia viendo nacer y crecer eventos como la Transalp hasta que un día unos pocos románticos de los Pirineos y de la bicicleta de montaña nos juntamos y decidimos que había que hacerlo. No hay una gran compañía de eventos detrás, ni grandes patrocinadores por el momento. Solo montones de ilusión, inversión privada, riesgo y cientos de kilómetros recorridos para ofrecer una experiencia única a quienes se atrevan.
¿Cómo ha evolucionado la TR a lo largo de los años?
Creemos que en solo dos ediciones la Transpyr merece la atención de la comunidad ciclista de todo el mundo. La actual situación de crisis económica, especialmente profunda en España, no nos ayuda a crecer rápido, estamos centrados en la calidad de cada pequeño detalle, así al menos podemos mantener el elevado grado de satisfacción de los participantes. Mientras intentamos crecer en número y finalmente esperamos merecer la confianza de los patrocinadores.
¿Cuánta gente está involucrada en la organización?
La Transpyr es una pequeña familia de amigos altamente comprometidos y colaboradores leales que durante el evento alcanzan las 50 personas, más algún servicio externo.
¿De dónde provienen los fondos para financiar el evento y en qué porcentaje (patrocinadores, inscripción de participantes, ciudades, etc.)?
Estamos en el proceso de inversión inicial. En el presente, el resultado general dice que los participantes cubren el 60% de todos los costes, una pequeña parte los patrocinadores y finalmente los inversores que hacen que esto sea posible.
Por último, ¿qué le dirías a un ciclista para convencerlo a elegir la TR frente otras carreras de btt?
La Transpyr no es otra típica carrera por etapas de mountain bike sino que es única en sí misma. Es la culminación de todo ciclista: los Pirineos de costa a costa es una extraordinaria experiencia donde los ciclistas competitivos también encuentran su lugar cuando terminan las etapas y toda la carrera. En resumen, la Transpyr significa graduarse en Mountain Bike, The Graduate in Mountain Biking.
—
Entrevista anterior: Román Urbina, creador de la Ruta de los Conquistadores
Próxima entrevista: Ironbike
Otras secciones relacionadas:
Prueba btt por etapas
Nuestra experiencia en la Transpyr
Otras entrevistas