Archivo de la etiqueta: alta

Ruta por Chera y Sot de Chera

La ruta que os presentamos esta semana discurre por el interior de la provincia de Valencia, pasando por las poblaciones de Chera y Sot de Chera. Se trata de otra ruta de larga distancia (100 km) pero con los suficientes atractivos para animarse a hacerla. (Prometemos colgar pronto alguna etapa más corta).

Para empezar, la ruta parte cerca de la población de Calles, en el merendero Puentealta, junto al río Turia. Tras los primeros 10 km de ascenso continuado, llegaremos al collado de la Vereda, desde donde iremos subiendo y bajando pequeños repechos hasta llegar al desvío al pico Ropé. En esta ocasión la ruta no incluye su ascenso, pero para quien no conozca las vistas desde lo alto del pico, os recomendamos que os acerquéis. Serán un par de kilómetros más, pero sin duda el pequeño esfuerzo vale la pena. Desde aquí, iniciamos un largo descenso que nos llevará a la población de Chera, y a continuación al embalse de Buseo. Si la climatología lo permite, podéis daros un bañito antes de iniciar los 3 kilómetros de fuerte ascenso hasta el collado de la fuente de la Puerca. Superado este duro ascenso, la ruta se vuelve más suave durante un buen tramo. Antes de iniciar el descenso a Sot de Chera, habremos disfrutado de las vistas al embalse desde lo alto de la Sierra de Enmedio. Desde esta población, donde también podréis refrescaros en el río Sot, iniciaremos el último ascenso importante de la etapa que nos conducirá de nuevo a los pies del pico Ropé, para regresar desde aquí al collado de la Vereda y terminar la etapa con un largo y gratificante descenso hasta el punto de partida.

Como decíamos al principio, se trata de una ruta larga que discurre por zonas boscosas y de monte bajo, por ello recomendamos evitar los día de la canícula veraniega, a pesar de que hay fuentes a lo largo del recorrido y que podréis refrescaros en los lugares mencionados anteriormente. Además del atractivo natural y de las vistas que la ruta ofrece en alguno de sus puntos, si tenéis suerte como nos sucedió a nosotros, podréis toparos con algún cervatillo.

La primera fuente la encontraréis a los pocos kilómetros de empezar, la fuente Jórgola. Más adelante podréis rellenar los bidones en Chera (km 32) y en Sot de Chera (km 75) Tras la subida del embalse de Buseo también pasaréis por la fuente de la Puerca, pero dependerá de la época del año el que ofrezca agua.

Como siempre, podéis encontrar el track en wikiloc

Espina+Espadán=ruta 100 km

Otra ruta de 100 km en btt, y qué ruta. Supongo que los que conocéis el parque natural de la Sierra de Espadán y sus proximidades habréis pensado alguna vez en recorrerlo de punta a punta. Esta ruta no sólo cruza el parque de Espadán longitudinalmente, sino que además le añade la Sierra de Espina que tampoco está nada mal.

Así, os presentamos otra etapa de cien kilómetros realmente interesante (los que nos seguís en este blog, ya sabéis que últimamente nos hemos enganchado a la larga distancia). Al igual que sucedía con la ruta Jérica-Montanejos-Jérica, este recorrido podréis fraccionarlo y hacer el recorrido en dos etapas, pernoctando, por ejemplo, en la localidad de Fuentes de Ayódar o en Ayódar (no tenemos referencia de ningún establecimiento, por lo que no os podemos recomendar ninguno).

La ruta arranca en la población de Pina de Montalgrao, cerca de Barracas, para comenzar con la subida al Pico Pina, donde se encuentra en su cima la Ermita de Santa Bárbara (1.402 m). Desde allí nos dirigiremos hacia Montán, donde poco antes de llegar podremos rellenar nuestros bidones en la fuente de la Tejería (km 16). Luego pondremos rumbo a Montanejos sin llegar a entrar en el pueblo, salvo que queráis hacer alguna visita o bañaros en el río. Desde aquí , y por la sierra de los Tajos, entraremos oficialmente en los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán, cerca de Fuentes de Ayódar.

En esta población habremos alcanzado el ecuador de la ruta. Un buen lugar para reponer fuerzas, llenar bidones y, los que decidáis hacer el recorrido en dos etapas, para pernoctar. En los alrededores de la población hay diversos pozos naturales donde tomar el baño.

La segunda parte del recorrido es el más interesante por su entorno natural. Tras llegar a Ayódar, nos quedarán dos ascensos destacables. El primero, un puerto de unos siete kilómetros en dirección a Villamalur. Sin grandes desniveles, el ascenso continuado y por una zona boscosa resulta interesante. Desde Villamalur haremos un tramo por carretera realmente hermoso, de lo más bonito de Espadán. Abandonaremos el asfalto por un desvío que nos llevará hacia el pueblo abandonado de El Jinquer. Nuestra última dificultad montañosa será el ascenso al Pico de Espadán por su vertiente norte, desde la carretera que une Algimia de Almonacid con Alcudia de Veo. Superado este puerto y alcanzada la carretera que viene de Almedijar, solo nos queda dejarnos caer hasta Azuébar por el barrando de la Mosquera.

Sin duda, una gran etapa por su exigencia (100 km y 2.665 metros de desnivel acumulado), por su belleza y por el entorno natural por el que discurre. En una o en dos etapas, es un recorrido que hay que hacer.

Dos cuestiones a tener en cuenta: a) al no ser una ruta circular necesitaréis apoyo para los trasladados, recogida, etc. Y b) no hay demasiadas fuentes a lo largo del recorrido, por lo que si el día es caluroso aseguraros de ir siempre rellenando los bidones. Encontraréis fuentes en: Pina de Montalgrao, Fuente de la Tejerina (km 16), Fuentes de Ayódar (km 51), Ayódar (km 58), Villamalur (km 68).
Como siempre os dejamos el track en Wikiloc.

Ruta Jérica-Montanejos-Jérica

Interesante etapa circular la que discurre por la Sierra de la Espina, entre Jérica y Montanejos.

Se trata de una etapa larga (89 km), y es que después de emular al bueno de Manfred en la etapa que os comentamos hace unas semanas por la Calderona , le vamos pillando el tranquillo a esto de hacer etapas de montaña de larga distancia, buen desnivel acumulado (2.500 m) e índice IBP más que notable (177).

La primera parte del recorrido es realmente interesante, aunque también es el más exigente. La subida a la sierra de la Cerdaña, atravesando el Mas de Noguera (km 16) donde podremos rellenar nuestros bidones, el ascenso a la sierra de la Espina, cerca del pico Pina, o el recorrido por el barranco de la Maimona, son tres buenos motivos para no perderse esta ruta. Como colofón de esta primera parte, está la llegada al embalse de Arenós, que casi repleto de agua en estos momentos, ofrece unas magníficas vistas antes de dejarnos caer hasta Montanejos, donde podremos reponer fuerzas tras los primeros 49 km de etapa y 1.500 m de desnivel acumulado.

Tras dejar Montanejos por el puente de San José (s. XVIII), continuamos con la segunda parte del recorrido, el cual no es tan atractivo desde el punto de vista paisajístico. El nivel de exigencia tampoco es el mismo, aunque en los primeros kilómetros hay fuertes pendientes que con el cansancio acumulado lo parecen aún más. Tras pasar junto al Mas de Bagán, desembocamos en una carretera asfaltada que viene de Montán e inmediatamente iniciamos el ascenso al que será nuestra última dificultad destacable, el alto de Elvira. A partir de aquí, el terreno es favorable e irá descendiendo poco a poco hacia el punto de inicio. Los últimos kilómetros discurren entre campos de almendros y olivos. A unos tres kilómetros de la llegada nos encontramos con la fuente del Clero. Os aconsejamos que os aprovisionéis con suficiente agua, especialmente en la segunda parte del recorrido ya que no nos cruzamos con muchas fuentes: Jérica, Mas de Noguera(km 16), Montanejos (km 49), fuente del Clero (km 86).

Como decíamos al principio, se trata de una etapa larga: nueve horas y media entre la primera y la última pedalada. Eso incluye las paradas para repostar y reponer fuerzas, la comida en Montanejos (no llegó a una hora) y el tiempo perdido en algunos caminos mal señalizados en los mapas topográficos (de eso hablaremos otro día).

La longitud del recorrido permite fraccionarlo en dos, de forma que se puede aprovechar un fin de semana completo para realizarlo, pernoctando en Montanejos. Por ello, vamos a colgar en wikiloc los tracks de la ruta completa, y de las dos partes por separado.

Un centenar de kilómetros en btt

Hace unos días hablábamos de Manfred, un sexagenario alemán al que nos queremos parecer cuando seamos mayores. Pero para ser como él y hacer etapas de más de cien kilómetros en btt deberíamos, al menos, intentarlo. Así que ni cortos ni perezosos, este pasado sábado nos hemos lanzado a recorrer una etapa de esa distancia, en concreto 113 kilómetros y 2.450 metros de desnivel.

Hemos diseñado la ruta juntando varios recorridos ya conocidos cerca de Valencia, debido a que con una etapa tan larga no podíamos arriesgarnos a circular por zonas desconocidas y encontrarnos con algún imprevisto. Simplificando, el recorrido ha sido el siguiente: la Calderona, Gátova, alto de Montmayor, Jérica, vía verde de Ojos Negros, para regresar al punto de partida por la Calderona.

Nuestra principal preocupación era el control del tiempo. Si haces cuentas, es fácil comprobar que a una media de 12-13 km/h salen unas nueve horas de duración. Eso sin parar, a ese tiempo había que sumarle algunas paradas para comer, reponer bidones y alguna pequeña avería, como un pinchazo. Es decir, fácilmente la etapa se nos podía ir a 10 horas. Además, aunque el día empieza a alargar en esta época del año, todavía no es demasiado.

Por supuesto, la segunda de nuestras preocupaciones antes de empezar era si podríamos hacer frente a una etapa de esa magnitud. Hasta el momento, nuestras rutas más exigentes eran las de la transpirenaica con distancias en torno a los 60 km y un desnivel de 2.000 m (otro día os contamos nuestra experiencia).

Con esos dos temores en nuestra cabeza empezamos a pedalear casi al amanecer, exactamente a las 7.45 h Las previsiones meteorológicas anunciaban posibilidad de lluvia durante la mañana: el cielo, algo cubierto, no parecía a esa hora dispuesto a dejar caer agua.

El primer cuarto de la etapa transcurrió sin problemas, vigilando la comida y la bebida. Con demasiada frecuencia sólo nos acordamos de comer cuando el estómago nos aprieta, o peor, cuando nos da el hombre del mazo. Así que salimos concienciados de no parar de beber y comer durante todo el recorrido.

En el segundo cuarto de la etapa, ya superado Gátova y camino del alto de Montmayor empezaron los problemas: la lluvia, aunque fina, hizo acto de presencia. Pero lo peor no vino del cielo, sino de la tierra; el terreno estaba demasiado blando tras unos días de lluvias, hasta el extremo de que las ruedas se nos atascaron por la cantidad de barro acumulado.
Hasta ese momento, nuestra media era muy buena: 12 km/h paradas incluidas. Pero en tan sólo 6 kilómetros perdimos casi una hora.

Superado Montmayor y el ecuador de la etapa, el terreno era más benigno no sólo por su consistencia, sino por la pendiente favorable camino de Jérica. En esta población paramos 30 minutos de reloj para comer y reanudar la marcha por la vía verde de Ojos Negros. Aquí continuamos recuperando algo de tiempo antes de afrontar la última subida por la Masía Ferrer hacia la Casa Tristán. Desde aquí, sabedores de que la luz no sería un problema, nos dejamos caer hasta el punto de partida en el parking de Portacoeli.

Nueve horas y cuarenta cinco minutos después de iniciar la ruta terminábamos destrozados por el cansancio, pero satisfechos por haber superado nuestro pequeño reto personal.

Al fin y al cabo eso es lo que cuenta.

Como siempre tenéis el track en wikiloc