Centros btt y desarrollo socioeconómico

Está a punto de inaugurarse, sino lo ha hecho ya, un nuevo centro btt en España. En este caso se trata del Centro BTT Maestrazgo, en la provincia de Teruel. Sin duda una buena noticia para todos los aficionados a la btt que prefieren ir a lo seguro y no complicarse la vida buscando nuevas rutas en territorios desconocidos.

Los centros btt no sólo son un medio para facilitar la práctica de la bicicleta de montaña a aficionados de distintas características, sino que son un elemento dinamizador de zonas de interior. Muchas administraciones impulsan estas iniciativas (aunque algunas luego tengan una gestión privada) con el objetivo de fomentar el desarrollo económico en zonas rurales que buscan nuevas formas de subsistencia. El turismo activo se está convirtiendo, tras el primer impulso del turismo rural y gastronómico, en otro elemento que permite a muchas poblaciones subsistir, evitando de esta manera el abandono y la degradación de muchas poblaciones y entornos rurales.

Sin embargo, estos proyectos, tras un primer esfuerzo muy importante, no son desarrollados al completo, lo que resta buena parte de su potencial. Nos referimos a la culminación del proyecto implementando acciones de comunicación que permitan “vender” la iniciativa correctamente, al tiempo que facilite una amplia difusión. Los gestores de estos centros deberían pensar de forma global (aunque actúen de forma local, ya sabéis: la idea de aldea global), sus visitantes potenciales ya no son los de su comarca, provincia o comunidad autónoma. Si realmente aspiran a que el centro btt se convierta en un elemento dinamizador de carácter socioeconómico, deben aspirar a atraer visitantes del resto de España y, sobre todo, de otros países.

En nuestro Delicious encontraréis todos (o al menos los que tienen enlaces web. Si nos falta alguno, por favor, avisadnos) los centros btt de España. Como veréis, desde un punto de vista de marketing e imagen, muchos dejan bastante que desear. ¿A cuántos de ellos tienes ganas de ir al ver su página web? ¿Cuántos te ofrecen suficiente información para organizarte el viaje? ¿Cuántos te dan información detallada de las rutas que ofrecen?

Sin duda, el ejemplo a seguir son los centros btt de Euskadi: magnífica propuesta, por diseño y contenido. Bajo nuestro punto de vista, estos son algunos de los puntos débiles que sus gestores deberían corregir.
• Web deficientes, de baja calidad o inexistentes.
• Contenidos insuficientes: descripción de las rutas, datos técnicos, tracks, perfiles, datos de interés (fuentes, elementos naturales o culturales destacados,…) punto de salida, galerías multimedia (foto, vídeo), etc.
• Información turística: dónde comer, dónde dormir, cómo llegar, etc.
• Elementos que permitan compartir experiencias (redes sociales).
• Información disponible en varios idiomas o, al menos, en inglés.

Este último punto es especialmente importante si aspiramos a convertir estas iniciativas en verdaderos elementos dinamizadores. Lo curioso de todo ello, es que lo que falta no es mucho ni muy costoso de hacer en términos económicos, y, sin embargo, puede rentabilizar el proyecto desde un punto de vista social y económico.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s