Hace unas semanas abrimos la sección Centros BTT donde hemos recogido todos los centros BTT actualmente existentes en España.
Tras realizar la búsqueda y recopilación de todos los centros BTT tenemos la impresión que el grado de disparidad en cuanto a la información suministrada es muy alto. Esta disparidad hace referencia tanto a la información de las propias rutas, como a otro tipo de información útil para el usuario, especialmente el que proviene de otras ciudades o regiones.
Las diferencias en la información de las rutas suministrada por cada centro son grandes. Desde aquellos que apenas dan una breve descripción de la ruta, a los que ofrecen un mapa con las rutas, los tracks de los gps, nivel de dificultad, datos técnicos (distancia, altitud), lugares de interés, etc.
En el caso de la información adicional de interés para un posible usuario de otra zona geográfica, la situación es aún más dramática. Pocos incorporan información sobre cómo llegar, dónde dormir, dónde comer, qué otras actividades turísticas y deportivas se pueden realizar en la zona, empresas de servicios útiles (tiendas de bicicletas, reparación, etc.)
Otra reflexión tras la revisión realizada es la dificultad que en algunos centros existe para localizar la página web del centro, o del gestor del centro. Este es otro aspecto que no siempre queda claro; en ocasiones interesa más la página “oficial” del centro y en otras la del gestor. Cataluña y la Comunidad Valenciana son un ejemplo de ello. En ocasiones la página oficial ofrece toda la información disponible y, en otras, si accedes a la del gestor, obtienes más información, aunque no siempre existe, o se conoce, o se enlaza desde la web “oficial”. Nosotros hemos facilitado aquella que pensamos es más útil (en caso de diferentes alternativas).
Una última consideración al margen de la información suministrada: el grado de dificultad de las rutas. En este tema también existe bastante disparidad de criterios en la clasificación. Tal vez debería establecerse un criterio homogéneo, o si lo hay, debería hacerse público. De esa forma el usuario sabría a qué atenerse. Como esto de homogeneizar, es decir, coordinarse y ponerse de acuerdo con otros no es algo muy frecuente en nuestro país, una alternativa sería que se indicara el índice IBP de las rutas.
Para concluir, decir que en España hay actualmente 31 centros BTT (si no nos hemos dejado ninguno) lo cual es un gran avance para facilitar la práctica de la bicicleta y, especialmente, de la mountain bike entre un público amplio. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer a nivel institucional y de los gestores de los centros, si queremos que estas iniciativas se vean como un elemento que ayude al desarrollo económico de la zona en la que están implantados.