Ya hemos publicado los tracks de la Transpyr en Wikiloc. Al final del texto tenéis los enlaces a cada etapa.
Al margen de los tracks, nos gustaría comentar algunos aspectos relacionados con el recorrido. Antes que nada, señalar que nos ha parecido una ruta magnífica desde diferentes puntos de vista: deportivo, paisajístico o técnico.
Uno de los primeros elementos que destacaríamos del trayecto es su variedad. A lo largo de las diferentes etapas se tiene la ocasión de transitar por todo tipo de firmes y caminos: asfalto, tierra, terrenos pedregosos, pistas forestales y agrícolas, sendas, trialeras. Todo ello hace que no sea monótono y que satisfaga las preferencias de todos los participantes.
Desde el punto de vista de la dificultad técnica, indicar que también es muy variado. Ello significa que se transita por zonas fáciles y otras bastante técnicas. En algunos tramos los menos habilidosos debíamos echar pie a tierra, pero no eran tramos demasiado extensos (exceptuando el último descenso de la cuarta etapa camino de Aínsa), lo que no afectaba en demasía al ritmo. En general no es un recorrido extremadamente técnico o dirigido a bikers muy experimentados. Así que cualquiera que tenga cierta experiencia puede realizar la Transpyr sin demasiada dificultad.
En cuanto a la dificultad física, que cada uno saque sus propias conclusiones ante la distancia y los desniveles acumulados de cada etapa. Por añadir algo, decir que las primeras cuatro etapas son las más exigentes desde el punto de vista de resistencia: distancias largas, puertos largos (aunque menos de lo que esperábamos) y mucho desnivel acumulado. Las tres últimas, por el contrario, son etapas más cortas pero con perfiles muy rotos, con muchos puertos pequeños y, atención, con desniveles realmente brutales. Especialmente digno de mención la subida tras el último avituallamiento en la séptima etapa. Desde nuestro punto de vista, nos sorprendió un poco que no hubieran tantos puertos largos como esperábamos (nos referimos a puertos de más de 15 km). Tras nuestra experiencia en la Transpirenaica, creíamos que encontraríamos más puertos de esas características. También sorprende los tramos a pie que hubo que realizar durante la segunda etapa, no por dificultad técnica sino por la pendiente que hacía imposible realizarlos encima de la bicicleta. Creo que estos tramos los modificarán en futuras ediciones.
Otro elemento que hay que comentar es el entorno por el que transcurre la Transpyr. Teniendo en cuenta que hablamos de los Pirineos, es normal que el paisaje sea un elemento destacado. Sin embargo, hay que resaltar el trabajo realizado por la organización para llevarnos por sitios realmente hermosos y rebuscados. Sin duda, o son buenos conocedores de cada zona o se han asesorado muy bien con expertos en cada etapa. También hay que destacar el esfuerzo de la organización para poder realizar el último tramo antes de llegar a la meta de San Sebastián: desde el Faro de la Plata el itinerario transcurre por una senda junto al mar que, simplemente, supo a gloria. Tal vez, lo único que nosotros echamos en falta es que el recorrido alcanzara más altitud en las primeras etapas. Al compararlo con la Transpirenaica, esperábamos superar en algún momento los 2.000 metros, donde el paisaje cambia notablemente. La altitud máxima alcanzada fueron 1.836 en La Molina. Pero entendemos que no es fácil cuadrar el círculo y no siempre es posible tenerlo todo.
En resumen, el recorrido es uno de los puntos fuertes de este evento. No os defraudará.
A continuación tenéis los enlaces a los tracks que hemos dejado en Wikiloc
Etapa 1_Roses-Camprodón
Etapa 2_Camprodón-La Seu d’Urgell
Etapa 3_La Seu d’Urgell-El Pont de Suert
Etapa 4_El Pont de Suert-Ainsa
Etapa 5_Ainsa-Jaca
Etapa 6_Jaca-Isaba
Etapa 7_Isaba-Elizondo
Etapa 8_Elizondo-San Sebastián
hola, gracias por compartir toda la info,
Queremos hacer la ruta desde Hondarribia hasta la Seu (bueno hasta Puigcerdà) y la pregunta que quería hacerte es si el hecho de hacerla al revés implica mayor dificultad tècnica y si se puede hacer … lo pregunto porque a lo mejor los recorridos están pensados para hcerse en ese sentido y podríamos encontrarnos en tramos en los que no podríamos ir montados encima de la bici.
Abusando tb de tu experiencia quisiera saber si conoces alguna agencia o web que nos pueda ayudar con el tema logístico (hoteles y traslado de maletas)
gracias
Hola, Albert.
Pues lo cierto es que no sabría decirte, porque hace demasiado tiempo que hicimos la Transpyr y no recuerdo si hacerla al revés tiene algún inconveniente. Lo lamento.
En cuanto a si hay alguna empresa que realice ese servicio también lo desconozco. Lo siento.
Gracias por tu comentario, el ultimo tramo ese por la costa lo evitamos ya que vamos a ir a Irun, asi que nos desviaremos del track de la Transpyr al poco de pasar el Embalse de Endara, si al final vamos a Donostia supongo que ese tramo nos tocara callejear.
Gracias de nuevo.
Buenas, podias explicar un poco por encima como es de tecnica para hacer la Etapa 8 de la Transpyr con bici rigida con alforjas???
Gracias
No se trata de una etapa muy técnica. Sólo destacar una bajada con piedras y escalones, pero no es muy larga, así que se puede hacer a pie si es necesario. Advertir que el último tramo (4/5 km) por la costa se hizo por una zona restringida en la que no se permite el paso a las bicis, aunque la organización fue autorizada excepcionalmente.