Pedales de los Ports_crónica y análisis (I)

Hace unos días realizamos la travesía Pedales de los Ports en tres etapas, contratando el servicio de la organización. En esta entrada (y la siguiente) describimos nuestra experiencia y analizamos distintos aspectos de la travesía y los servicios recibidos.

Como valoración general, indicar que se trata de una ruta muy exigente. Aunque nosotros la realizamos en el menor número de días contemplados por la organización (3), en cualquier caso resultaría una ruta de dificultad alta física y técnicamente. En cuanto al entorno por el que transita, hay que señalar que bien vale el esfuerzo; especialmente a partir de mitad recorrido cuando la ruta se adentra en el parque natural de Els Ports. Por tanto, os recomendamos que hagáis la ruta si tenéis la oportunidad.

Etapa 1_Beceite-Pobla de Benifassà_ 77km_2100 m
La primera etapa es la más larga y la de mayor desnivel. Se trata de una etapa dura, áspera, de terreno pedregoso, que a pesar de discurrir en su mayoría por pistas forestales y agrícolas, su exigencia va mermando tus fuerzas y ánimos con el discurrir de los kilómetros.

La primera parte, hasta el pueblo de Peñarroya de Tastavins en el kilómetro 21, transcurre por asfalto y pistas en buen estado. A partir de aquí, en la segunda parte, el terreno se va descarnando y comienzan las pendientes. También aparece la primera trialera, bastante técnica, que nos obligará a echar pie a tierra (salvo que seas un pro-biker). Al poco de abandonar el pueblo de Coratxar también haremos frente a un tramo de difícil ciclabilidad. Tras descender al pueblo de Vallibona en el kilómetro 54, nos quedará un último ascenso muy exigente por el terreno pedregoso y los kilómetros acumulados. Pero no todo es padecimiento. Los últimos kilómetros antes de llegar a Pobla de Benifassà serán un bonito descenso por una senda muy divertida que hará las delicias de todos los aficionados y pondrá el punto final a una etapa dura y en ocasiones incómoda.

Etapa 2_Pobla de Benifassà-Caro_64 km_2000 m
Sin duda, la etapa reina de la travesía. Este tramo de la ruta tiene de todo: pistas rápidas, sendas, trialeras, asfalto, parajes muy hermosos (incluido un hayedo). Por supuesto, también tiene dureza.
Para empezar, y tras transitar algunas sendas, habrá que ascender el puerto de montaña que nos conducirá hasta Fredes (km 16). Unos ocho kilómetros de asfalto que después de tanta piedra del primer día, hasta se agradece. A partir de esta población, la ruta es un continuo sube y baja por parajes realmente hermosos. Destacar un par de sendas después de pasar el alto delsTreis Reis: estrechas, muy tupidas y bastante largas. De lo mejor de la ruta. La etapa también tiene pistas forestales donde se puede circular a gran velocidad.

Una advertencia: desde Fredes hasta el final de etapa no encontraréis ningún lugar donde reponer fuerzas, así que deberéis llevar toda la comida que necesitéis. Tan solo pasaréis por una fuente durante este solitario tramo. Afortunadamente, aún caía un hilo de fresca agua para rellenar nuestros bidones. De no ser así, lo hubiéramos pasado mal.

La ruta es muy exigente porque 2000 metros de desnivel en 64 km no es cualquier cosa. Además de llevar acumulado el cansancio del día anterior, habrá que hacer frente a fuertes repechos, algunos cortos, otros más largos. Un constante tobogán que acabará con vuestras fuerzas. Al menos con las nuestras lo hizo.

Etapa 3_Caro-Beceite_56 km_1000 m
La última parte del recorrido todavía esconde un último regalo. Tras un primer ascenso bastante exigente en los primeros kilómetros de la ruta, la etapa continúa por un terreno rompe piernas hasta que comienza un largo descenso, parte del cual discurre por una hermosa senda con tramos de alta dificultad que obligará a muchos de nosotros a echar pie a tierra.

Al final del descenso seguiremos el curso del río Estrets por una senda cubierta en algunos momentos por bosque de ribera. Una delicia de tramo que podremos culminar con un baño en sus cristalinas aguas. La guinda perfecta para esta travesía.

Al dejar el paraje dels Estrets llegaremos a la población de Arnes. Desde aquí solo restarán unos 15 kilómetros para culminar la travesía por pistas y asfalto con alguna pendiente que se nos atragantará un poco.

En definitiva, una travesía que tiene de todo: pistas, sendas y trialeras, bastante desnivel acumulado y un paisaje que nada tiene que envidiar a otros más conocidos.
Como decía al principio; si puedes, no dejes pasar la oportunidad.

Aquí os dejamos los tracks y un albúm de fotos georreferenciadas por si queréis darle un vistazo.

Track Etapa 1
Track Etapa 2
Track Etapa 3

Advertencia: el track de la primera etapa bordea el embalse de Pena por la derecha en el sentido de nuestra marcha. Sin embargo, la ruta ha cambiado y ahora se bordea por el lado izquierdo. En el rutómetro de la organización está corregido.

9 comentarios en “Pedales de los Ports_crónica y análisis (I)

  1. caicu

    hola Wibikes. Hemos completado Pedales de los Ports. La experiencia me ha dejado un tendón rotuliano inflamado y un cierto sabor agridulce. He de decir que vuestra crónica sobre la ruta es la más honesta y certera. Corroboro que es un terreno áspero hasta la exasperación y muy poco agradecido para el pedaleo de un biker btt medio (nuestro caso). Lo hemos hecho en 4 días. Los paisajes sensacionales. Las medias diarias ridículas, no había forma de avanzar. Subidas muy complicadas y muchas bajadas por trialera-pr a pie. Con tramos ciclables sólo para expertos en trial-descenso. Quizá esto último sea lo más negativo de la ruta y el motivo de queja mayoritario entre los bikers que completan este recorrido. Estamos editando vídeos de cada día sobre las etapas. Los podéis ver en youtube en el canal de «quico franch». En breve redactaremos una extenssa crónica sobre el evento. Las historias que nos contó Onofre sobre los que no consiguieron completar el recorrido son totalmente pavorosas.

    Responder
  2. caicu

    Vamos a hacer Pedales en 4 días. Empezamos el 31 de octubre. He leído las crónicas. Muy útiles como siempre, gracias 🙂

    Responder
  3. Mviana

    Genial entrada! Esta ruta ya la tenía fichada desde hacía tiempo y sólo me faltaba que alguien me la «desgranara» al detalle como habéis hecho vosotros para acabar de convencerme. Sólo necesito poner fecha y convencer a alguien. ¿Nos animamos Motibiker?

    Responder
  4. Motibiker

    Qué buena pinta… ya le estoy buscando fecha, pero para cuando pase este invierno, que yo tengo que planear estas cosas con tiempo. Eso sí, he estudiado las etapas y la de 4 días parece ser la más idónea. Supongo que en próximas entradas nos contaréis algo sobre qué tal la organización, no? También supongo que os cruzaríais a pocos humanos en los trayectos. Enhorabuena por esta nueva aventura.

    Responder
    1. wibikes Autor

      Sí, la próxima entrada la dedicaremos a analizar los temas organizativos, precio, etc.
      En cuanto a la gente que nos cruzamos, fue muy poca. Un grupo de bikers que casualmente conocíamos, y algunos senderistas en el hayedo en la segunda etapa. Yo de ti, me buscaría un compañero de fatigas. En cuatro etapas debe quedar una travesía muy correcta.

      Responder

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s