Preparación de la Transpyr

En esta entrada vamos a explicar cuál fue nuestra preparación de cara a participar en la Transpyr, así como la de otros equipos con los que tuvimos la oportunidad de participar.

Antes que nada, señalar que no pretendemos ofreceremos un método de entrenamiento, ni daros consejos infalibles, pues como veréis, la diversidad en la forma de prepararse (al menos de los participantes que consultamos) es muy variada entre equipos y participantes. Sin embargo, todos conseguimos acabar, lo que valida cada uno de los métodos seguidos.

Para explicaros nuestra preparación hay que tener en cuenta los siguientes elementos de partida, ya que pueden condicionar la preparación a realizar:

a) Nuestra trayectoria como nadadores de competición nos ha proporcionado una condición física de base mejor que la de otros aficionados a la BTT, especialmente en términos de resistencia.

b) Nuestro objetivo era terminar la prueba como Finisher, es decir, superando la velocidad mínima exigida (10 Km/h paradas incluidas). Poco nos importaba la posición en la que termináramos.

c) Nuestra experiencia en pruebas ciclistas era my reducida y nunca antes habíamos entrenado en términos ciclistas.

Estas premisas condicionaron la forma en que realizamos la preparación, fijándonos como objetivos:

1) Aumentar la resistencia de nuestros músculos y acostumbrarlos a largas jornadas diarias, superior a las 4 o 5 horas que era la duración media de nuestras salidas en BTT.

2) Ser capaces de mantener un ritmo alrededor a los 12 km/h (paradas no incluidas) que nos permitiera superar los controles y no llegar fuera de tiempo.

Con todo ello diseñamos un plan de entrenamiento de tres meses de duración, desde finales de marzo hasta el inicio de la prueba. Las características del plan fueron las siguientes:

Entrenamiento 2 días a la semana (sábado y domingo). Esto puede resultar engañoso, pues todavía seguimos practicando natación durante la semana, y lógicamente ayuda a la preparación. Además, no teníamos otra posibilidad ya que por motivos de trabajo no podemos salir entre semana.

– La mayor parte de las rutas (más del 80%) fueron con bicicleta de montaña. Hicimos algo de carretera, pero en comparación con otros equipos, muy poca.

– Las etapas que diseñamos para el entrenamiento tenían una distancia media de 100 km y un desnivel de 2.000 metros. Además combinamos etapas rompe piernas con puertos largos, con la finalidad de realizar etapas lo más parecidas a lo que nos íbamos a encontrar en la Transpyr.

– Realizamos dos microciclos. El primero, más corto, hasta finales de abril. Este microciclo concluyó con la Semana Santa donde encadenamos cuatro días seguidos de entrenamiento combinando bicicleta de montaña y carretera. El segundo microciclo empezamos con etapas más cortas y enseguida volvimos a las etapas largas. Dos semanas antes de la prueba volvimos a reducir el volumen y la intensidad, buscando una buena puesta a punto.

– No hicimos ningún trabajo específico de potencia, fuerza o anaeróbico. Nos centramos en la resistencia. Esto nos permitió acabar bastante bien en términos de cansancio, sin embargo, nuestro ritmo estaba en la franja baja de la clasificación ya que no podíamos aguantar ritmos elevados, especialmente en los tramos llanos. Tampoco hicimos ninguna preparación especial en el gimnasio, aunque habitualmente hacemos pequeñas sesiones de media hora 2 o 3 días a la semana.

– Por último, indicar que no hicimos ningún tipo de preparación de técnica. Además, nuestras rutas suelen ser por pistas o caminos forestales, es decir, con pocas trialeras y  sendas. Algo más de práctica no nos hubiera ido mal, aunque no fue impedimento para superar la Transpyr.

Hasta aquí lo que se refiera a nuestra preparación. Paso a comentaros la preparación de otros participantes.

Según Pablo, del equipo Esportverd de Morella, ellos centraron su preparación en la bicicleta de carretera durante la semana, mientras los fines de semana hacían una o dos salidas en BTT de tres o cuatro horas. Su preparación se dividió en dos fases, una hasta mediados de mayo, donde realizaron una prueba de esfuerzo que les indicó cómo debían afrontar la segunda fase. En esta segunda parte, hasta la Transpyr, realizaron salidas de 7 u 8 horas combinando la bici de carretera con la BTT, controlando pulsaciones y ritmo. Finalmente, realizaron una salida de más de 11 horas para simular las condiciones de la prueba. Ellos no encadenaron días consecutivos de salidas exigentes en intensidad.

El equipo Peluquería Derio de Canarias realizó otro planteamiento. Uno de sus componentes salía todos los días combinando la bicicleta de montaña y la de carretera. Además, hizo preparación en el gimnasio. El otro integrante del equipo tenía una larga trayectoria saliendo en bici, así que salía una vez a la semana. Tres semanas antes de la prueba incrementó el número de salidas y su exigencia. Entre semana salía unos 50 km de forma más suave, en días alternos, para acostumbrar el trasero al sillín.

En cuanto a los resultados obtenidos, decir que los tres equipos conseguimos el maillot Finisher. Los canarios emplearon 63 horas en realizar todo el recorrido (con alguna avería importante). Mientras, Esportverd y nosotros realizamos un tiempo parecido, 69 horas y 45 minutos los de Morella, y 70 horas y 22 minutos Wibikes.

Esperamos que esta descripción os sea útil a todos aquellos aficionados que, como nosotros, un día os decidáis a vivir una experiencia realmente interesante y gratificante.

Todos los tracks de las rutas preparatorias están en Wikiloc, excepto dos que os comentaremos en la próxima entrada.

1 comentario en “Preparación de la Transpyr

Responder a Motibiker Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s