Aspectos a mejorar de la Transpyr

En esta entrada queremos, bajo nuestro punto de vista, hacer una pequeña valoración de los puntos débiles de la Transpyr a nivel organizativo. Con ello, no queremos criticar la organización, sino poner de manifiesto aquellos aspectos más importantes que consideramos deberían mejorarse. Esperamos que con esta y otras reflexiones, todos contribuyamos a mejorar este evento, al que deseamos larga vida. También queremos señalar que la próxima entrada tratará los aspectos más destacables, que sin duda, hacen que nuestra valoración global sea positiva, más aún si tenemos en cuenta la dificultad que supone organizar una prueba de estas características, con tantos kilómetros de por medio y con cerca de 200 participantes.

Los avituallamientos. Probablemente esta fuese la principal debilidad de la Transpyr, dada la importancia que tienen en una prueba deportiva de esta dureza. Su debilidad radica en la poca organización y en la escasez de alimentos en muchos de ellos. Es cierto que a medida que fueron pasando las etapas su organización y su cantidad mejoraron, pero durante los primeros días se produjeron situaciones que indignaron a muchos participantes debido a la escasez de alimentos y, sorprendentemente, a que en algunos avituallamientos estaban racionados. Si en algo se debemos aplicar la frase: más vale que sobre que no que falte, es en la comida.

Tracks de los GPS Garmin. Por alguna razón desconocida, la organización decidió que fuera ella misma quien cargara todos los tracks de las rutas en los GPS de los participantes. Así, al realizar la acreditación, debías dejar tu GPS en el puesto de control de GPS y posteriormente pasar a retirarlo. Este procedimiento altamente costoso en términos organizativos y peligroso en términos informáticos, produjo un importante problema con los GPS Garmin. Los tracks tenían demasiados puntos y las rutas trazaban líneas rectas desde un determinado punto hasta el final del recorrido. Las personas que estaban al frente de esta área se vieron desbordadas por el problema y sólo se solucionó cuando algunos participantes se pusieron a solucionar el problema ya de noche y después de la cena de bienvenida. Aun así, durante la primera etapa algunos participantes tuvieron problemas con su GPS. A partir de la segunda etapa, la organización solucionó el problema y todo funcionó correctamente. Sin duda la organización debería considerar la opción de remitir a cada participante los tracks (o descargarlos de la web unos pocos días antes). Así, ella sólo debería verificar en la acreditación que todos los participantes llevan las rutas bien cargadas en su GPS.

Asistencia mecánica. Es cierto que todos los participantes sabían que la organización no ofrecía un servicio de asistencia mecánica, y que si querías uno, debías contratarlo al nada despreciable precio de 215 euros en la modalidad Aventure (travesía completa, 8 etapas). Este sistema, por caro, pues el servicio solo incluía básicamente lubricación y centrado de ruedas (los recambios se pagaban a parte), hizo que la gran mayoría de participantes optaran por no contratar el servicio y arriesgarse a quedar eliminados por una avería más o menos seria. Algunos equipos decidieron, con buen criterio, invertir el dinero en algún mecánico amigo que les hiciera de coche de apoyo y servicio de asistencia. Sin duda una opción mucho más interesante. Recomendamos a futuros participantes que a través del Facebook de la organización, acuerden con otros participantes pagar entre varios a un coche de apoyo mecánico. Sin duda les saldrá más útil. A la organización les recomendamos que opte por otro sistema para prestar el servicio de asistencia mecánica. Por ejemplo: los participantes que lo deseen, pueden pagar una pequeña cuota (30/40 euros) para tener derecho al servicio, importe que no incluye ninguna asistencia inicial. Durante la prueba, si el participante necesita asistencia, entonces tiene derecho a recibir el servicio y abona la cantidad correspondiente en función de la reparación. Es cierto que de esta forma es más difícil medir el número de mecánicos que pueden hacer falta. Pero así, sin arriesgar nada, también sabemos hacer negocios todos.

Horario de las reuniones informativas (briefings). Cada noche la organización informaba sobre la ruta del día siguiente. Estas reuniones casi siempre se realizaban al terminar la cena y se hacían en el mismo sitio donde estaba el dormitorio común de los participantes que habían optado por esta modalidad. Algunos días las reuniones acababan tarde (por no hablar de la primera reunión previa al inicio de la prueba), lo que reducía el tiempo de descanso. Una alternativa sería hacer la reunión informativa durante la cena y más breve.

Información solicitada. Las semanas previas al inicio de la Transpyr, la organización fue pidiendo a los participantes diferente información necesaria. Bajo nuestro punto de vista, alguna de ella se pidió demasiado tarde, sobre todo pensando en los participantes que venían de otros países y que iniciaron su viaje con más antelación. Además de sugerir a la organización que solicite la información más pronto, también le sugerimos que en lugar de enviar ficheros para rellenar, habiliten un área privada en su web y que cada participante introduzca la información directamente (al igual que la inscripción), lo que sin duda les permitirá agilizar su proceso administrativo.

Estas son las principales debilidades que bajo nuestro punto de vista hemos visto en la Transpyr. Hubo otros fallos menores habituales en eventos de esta magnitud (falta de información en algunos ocasiones, por ejemplo), pero ni unos ni otros impidieron disfrutar de esta maravillosa experiencia. En la próxima entrada hablaremos de las cosas buenas, que fueron muchas.

3 comentarios en “Aspectos a mejorar de la Transpyr

  1. Pablo

    ¡Buen análisis!, ya lo creo.
    Coincido plenamente con él. Por mi parte, encuentro especialmente grave el tema del mantenimiento. No pueden dejar a los asistentes sin pondesibilidad de reparar la bici a no ser que paguemos ni más ni menos que 215 € sobre el precio de inscripción que de por sí ya es muy elevado, (si es caro o no ya es algo que cada cual debe valorar). Una cosa es que alguien quiera que le revisen la bici cada día y esté dispuesto a pagar esa importante cifra, correcto, pero la organización debería de preocuparse de que ningún participante pueda tener que abandonar la prueba por que se le ha roto una pieza que unos señores llevan en una furgoneta que está junto a donde duerme, pero que, cómo no ha pagado 215€ por si acaso, pues no se la van a proporcionar. Sinceramente, proyecta muy mala imagen, tanto de la organización como de la empresa que proporcionó el mantenimiento. A la postre se trataba de vender piezas y servicio y cobrar por ello.
    También me dio la sensación de que la reunión era larga y poco útil: por mucho que nos dijeran en qué puntos cruzábamos carreteras y nos advirtieran del peligro que esto supone, era imposible recordar toda esa información el día siguiente, es de agradecer el esfuerzo, pero las personas tenemos una capacidad de recuerdo limitada, excederla trae las mismas consecuencias que quedarse corto.
    Personalmente el tema de los avituallamientos no me resultó tan inconveniente, y no es que no tengáis razón, simplemente es que llevábamos suficiente comida, “por si acaso”. Alguien ser rió del tamaño de nuestras mochilas, pero en estas y otras cosas nos vino bien ir cargados, (a nosotros y a alguno de los que se quedó tirado).
    Larga vida a la Transpyr, una gran experiencia, seguro que en vuestra próxima entrada lo reflejareis perfectamente, hoy tocaba la parte agria, pero hubo mucho dulce, mucho.
    Salud y gracias, este blog vuestro será el manual de los futuros “Transpyrantes”.

    Responder
  2. Motibiker

    Buenas, como veo que vais a dedicar algún que otro capítulo al análisis pormenorizado de lo que rodea a la Transpyr me gustaría que dedicarais un post o parte de, a analizar la preparación que llevasteis a cabo. Yo más o menos la he seguido por vuestro blog en lo que respecta a rutas realizadas para la preparación, pero me gustaría saber qué rutas hicisteis, qué periodicidad de salidas tuvisteis los días/semanas previas, si creeis que la preparación que hicisteis fue suficiente, qué habrías entrenado/preparado más, etc. Gracias y enhorabuena de nuevo!

    Responder
    1. wibikes Autor

      Atenderemos tu sugerencia que nos parece muy buena idea, pensando en futuros participantes. Decir que no tenemos formación teórica sobre entrenamientos y por tanto no se podrá tomar como consejos profesionales. Aunque también es cierto que nuestra experiencia previa en la alta competición en otro deporte (natación) nos permite disponer de ciertos conocimientos «informales» y experiencias que ahora podemos aplicar. En todo caso, os contaremos cómo nos planificamos.
      Gracias por la sugerencia.

      Responder

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s